Conflictos latentes: El acceso boliviano al Pacífico

CONFLICTOS LATENTES: EL ACCESO BOLIVIANO AL PACÍFICO
Raúl Suevos Barrero. 
Publicado en la Revista Ejército en 2014
http://www.ejercito.mde.es/Galerias/multimedia/revista-ejercito/2014/Revista_Ejercito_881_Septiembre_2014.pdf 

Cuando aún no habían acabado los procesos de emancipación hispanoamericanos, las nuevas naciones ya habían llegado a un punto de acuerdo, auspiciado por Simón Bolívar, para evitar disputas territoriales entre ellas; sería el conocido como uti possidetis juris de 1810 que, en lenguaje simple, venía a decir que los límites de cada una se ceñían a los límites virreinales, es decirlos de la antigua jurisdicción española.
En el caso boliviano las cosas ya se le habían complicado a Bolívar antes de acabar su faena, ya que el antiguo Alto Perú, que por dependencia española lo era del Virreinato de La Plata, es decir, Buenos Aires, decide que quiere ser independiente, para lo que presiona en este sentido a su líder, Sucre, y además, lo envuelve convenientemente con el nombre de Bolivia para endulzarle el trago al Libertador, quien aceptará este desgarro después de que Buenos Aires consienta.
Ya tenemos a Bolivia independiente y con el territorio que correspondía a la Real Audiencia de Charcas. A continuación entramos en una época de retroceso político y económico a raíz del desmoronamiento de la economía minera, que será muy similar al que sufre su vecino del Norte, Perú. En este territorio boliviano contemplamos una franja marítima que va desde el río Loa,por el Norte, hasta el río Salado, por el Sur. Además, contaba con una enorme tajada del entonces inútil desierto de Atacama.
Por su parte, los chilenos crecen en el comercio marítimo y en el Pacifico. Su economía va hacia arriba y el comercio del guano, primero, y de los nitratos,después, animan a su Gobierno y a sus empresarios que, impulsados por capital inglés, penetran en las zonas costeras supuestamente bolivianas, incluso en las peruanas Arica y Tarapacá, así como en el desierto de Atacama. Las diferencias económicas están sentadas para lo que luego se convertirá en un conflicto irredento pero, al principio, allá por 1866, Bolivia, tras perder unaprimera guerra en 1836-39, en unión de Perú y contra los chilenos, firma un tratado con esos en el que pierde terreno y consiente en que los chilenos exploten la zona del futuro litigio sin pagar aranceles habría que señalar aquí que el gobierno de entonces en Bolivia no se distinguía por defender el interés nacional precisamente―, lo que será, con el paso del tiempo, el cepo en el que caerán los bolivianos.
Imagen 01. Pie: la situación en origen
Posteriormente, en 1874, se llega a un nuevo acuerdo. En este las cosas no mejoran territorialmente para el lado boliviano y para Chile queda un derecho de explotación, sin impuestos durante 25 años, en las tierras bolivianas anteriormente en disputa. La situación es especialmente buena para la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de titularidad chilena y capital inglés siempre aparece un inglés en los conflictos hispanoamericanos… o un estadounidense― que, sobre todo, explotaba los yacimientos de Atacama.
El deterioro económico hace que, primero Perú, que ya es para entonces uno de los países más endeudados del mundo, y después Bolivia se fijen en los yacimientos explotados por los chilenos y por las propias empresas peruanas,que ven y sufren un proceso de incremento de los impuestos para llegar posteriormente a la nacionalización en Perú. En la parte boliviana, el proceso es similar, aunque aquí el elemento diferenciador será el emporio minero y ferroviario que el capital inglés ha ido montando en Atacama. Cuando el gobierno boliviano de Hilarión Daza decide nacionalizar después de una serie de medidas que empiezan con la denuncia del Tratado por no haber sido aprobado por el Congreso nacional, seguidas de la imposición de un mínimo impuesto de 10 céntimos por tonelada extraída, pero que iba contra loestipulado en el Tratado es la guerra y estamos en 1879. Algunos la llamarán también la Guerra de los 10 Céntimos.
Imagen 02. Pie: Cartel publicitario
La suma de fuerzas bolivianas y peruanas era claramente superior a los chilenos, además, los chilenos se las tenían tiesas con los argentinos al mismo tiempo, pero la calidad de los chilenos, tanto en la estructura social y política como en la preparación y armamento de sus fuerzas, hacía que la suerte no estuviese decidida, ni mucho menos.
El 14 de febrero tropas chilenas desembarcan en Antofagasta y la toman con facilidad. El 27, una declaración de guerra es aprobada por el Congreso boliviano, pero no se hará pública, y Perú, con el que Bolivia mantenía untratado defensivo secreto pero que conocía todo el mundo, intenta atemperar las cosas por la vía diplomática hasta que, el 5 de abril, Chile declara oficialmente la guerra a ambos.  Un día después, Perú, invocará el tratado defensivo con Bolivia. La guerra ya es oficial.
El conflicto, en su parte marítima, se inicia rápidamente con el bloqueo de Iquique y es relativamente desigual, ya que los chilenos, que ya dominaban comercialmente el Pacífico, se prepararon con la compra previa de dos acorazados, el Cochrane y Blanco Escalada, nombres de mal recuerdo para la Corona española, además de otros buques menores igualmente modernos.Pese a ello, los peruanosaunque más numerosos solo contaban con elmonitor Huascar como buque moderno, consiguen hacer retroceder a las fuerzas navales chilenas hasta que pierden al Huascar allá por octubre, o mejor a su tripulación, ya que el Huascar se lo quedan los chilenos que lo incorporan a su escuadra y hoy lo tienen como pieza de museo en la página web se puede leer toda su historia salvo la parte donde les zurra a los chilenos.Desde ese momento, el mar es todo chileno.
En lo tocante a las operaciones terrestres, señalar que la artillería chilena contaba con unos preciosos cañones Krupp fabricados el mismo año 1879, lo que nos da idea de los intereses que había detrás de todo el desgraciado asunto y cómo hay pocas guerras por sorpresa, al menos para una de las partes. Así las cosas, en la primera parte, hubo un poco de todo pero para junio de 1880 los chilenos ya tenían en sus manos Arica y las cosas pintaban mal para Perú. Un intento de mediación estadounidense en octubre resultó vano. Para enero del 81 los chilenos, tras varias sonoras victorias sobre los peruanos, ocupaban la capital, Lima, y con ello se daba por perdida la guerra para Perú y Bolivia.
Después de esto, sendos tratados confirmaron las pérdidas peruanas y bolivianas: para estos, en 1904, se estipuló la cesión de Atacama a los chilenosy estos otorgaron el paso por Arica y Antofagasta a las mercancías bolivianas, con derecho a asentar aduanas y recaudar tributos a la importación demercancías, quedándose los chilenos con un módico porcentaje del 25% de los mismos. Cabe apuntar ahora que, desde ese preciso momento, los bolivianos comenzaron una senda de reclamaciones que en ningún momento han cesado,aunque con un tratado en firme por detrás es bastante difícil que logren resultados específicos como los que buscan, una lengua de tierra soberana que les devuelva el ansiado acceso al Pacífico.
Imagen 03. Pie: La situación actual
En este siglo largo de reclamaciones, varias han sido las situaciones por las que han pasado los dos países. La cuestión, por el lado boliviano, es la clave de las esencias nacionalistas del país, ya que desde la escuela se inculca los niños la reivindicación como algo consubstancial con el ser boliviano, aunque por el lado chileno la cesión de una lengua de terreno implicaría cortar las comunicaciones con la antigua parte peruana, ahora chilena, y cualquier gobierno que cediese en este punto sería duramente castigado por los votantes.
A lo largo de estos cien años largos, los chilenos, en varias ocasiones se hanavenido a hablar del tema, pero sin pasar de ahí. En 1962, Chile desvía las aguas del río Lauca y el Gobierno boliviano rompe relaciones diplomáticas; yaen el poder e implementando el plan CóndorPinochepidió ayuda a Hugo Banzer en Bolivia para acabar con sus oponentes políticos, una vez conseguido su propósito, pronto se desdijo de los planteamientos iniciales en los que se insinuaba un posible acuerdo y el propio Banzer volvió a romper relaciones; y así hasta hoy.
El presidente Evo Morales se ha mostrado, desde su llegada al poder, muy activo en su reclamación a Chile y en la búsqueda de una salida al mar sin cesión de soberanía peruana lo que parece haber logrado mediante el acuerdo con el presidente Alan García del Perú en octubre de 2010. Esto no impide que también intentase abrir conversaciones con el chileno Piñera, que al principio parecía receptivo, pero que después como sus antecesores, parece haberse cerrado en banda. El resultado ha sido una demanda que Bolivia ha presentado ante el Tribunal de La Haya el pasado abril de 2013 y que, posiblemente, dependa en sus resultados de la sentencia previa, en relación con la demanda sobre los límites marítimos con Chile, que Alan García interpuso, ante el mismo tribunal, a principios de 2008 y cuyo fallo se espera para finales de 2013.
Estamos ante una situación de más que difícil, imposible solución. Quizás, el conflicto bélico podría solucionarla, pero es dudoso que la débil Bolivia, que en numerosas ocasiones se ha declarado contraria al uso de la fuerza y proclive a la solución pacífica, pueda optar en el futuro próximo por tal camino. Mientras tanto, la imagen de la potente nación chilena se deteriora ante las reclamaciones de una de las más pobres de las repúblicas hispanoamericanas y el presidente Morales no descuida ninguna oportunidad, incluyendo sus apelaciones al desarrollo de organizaciones militares regionales, como las de julio de 2013 en el ámbito del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), para mantener la tensión dialéctica al más alto nivel, lo que tiene indudables réditos políticos en el interior de Bolivia y aviva la atención en el exterior.
LA ECONOMÍA
Pero… ¿cuáles son las razones económicas que se encuentran detrás del tumultuoso discurso nacionalista de unos y otrosPor parte chilena está bastante claro, Atacama y su región son riquísimas en minerales y, aunque elguano, en primer lugar, y el nitrato de Chile después perdieron la mayor parte de su valor económico, el cobre, del que Chile es primer productor mundial,molibdeno, hierro, boro, plata, oro y ahora también enormes reservas de litio para las necesidades de los teléfonos móviles y vehículos eléctricos del mundo, y con una franca salida al Pacífico para la exportación de las mismas, hacen de la zona un segundo Potosí. Solo un loco cedería esto a su vecino y eso, si antes no lo había inhabilitado su familia.
En la parte boliviana, razones históricas aparte, también hay importantes motivos para buscar esa salida marítima, pues ellos también cuentan con las mismas riquezas, si bien en su mayor parte aún por explotar. Sus reservas de litio podrían superar a las chilenas lo que, llegado el caso, podría resultar en una bajada de los precios obtenidos por el vecino; pero es en el gas donde se encuentra ahora la principal riqueza del país, con un aumento sostenido en la producción y claras mejoras en los contratos con las multinacionales.
La gran apuesta de futuro para la economía boliviana podría venir del Salar de Uyuni donde, al parecer, se encontrarían la mitad de las reservas mundiales de litio y donde llegaría, también, una de las dos cuencas geológicas bolivianas dotadas con las mayores reservas mundiales de uranio. Esto sí podría suponer un elemento de importancia, no solo económica sino política, para toda la región, ya que la producción de uranio mundial disminuye cuando el consumodel mismo aumenta y el primer elemento de tensión ya ha venido de la mano del anterior presidente iraní, Amadineyad, quien se interesó vivamente, para preocupación de la comunidad internacional. Llegado el caso, habría que resolver la problemática del agua para su producción en un país con enormes carencias del recurso hídrico.  
En lo relativo a las cuestiones económicas, no se debe dejar de lado al gigante brasileño, cuyos estados de interior miran, cada vez más, hacia el Pacífico y de ahí su apuesta por la mejora de las vías de salida hacia los países asiáticos,consumidores principales de la soja y demás productos de sus estados interiores. El 29% de las exportaciones totales de los países del eje, Brasil, Perú y Bolivia ha salido vía marítima con destino a Asia y ha convertido al Eje Interoceánico Central, a través de los tres países, en una de las grandes apuestas para el futuro económico de Hispanoamérica. Chile parece quedar fuera de esta opción.
Imagen 04. Pie: Eje Interoceánico Central

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Las naciones hispanoamericanas, quizás mortificadas por el recuerdo de Simón Bolívar y su Patria Grande, han tenido desde su origen una gran vocación asociativa, aunque los frutos o resultados de ella hayan sido nulos, al menos desde una óptica bolivariana.
Patrocinada por el gran patrón norteamericano, permítaseme el abuso de redundancia, nace la OEA (Organización de Estados Americanos) en 1889 en Washington, aunque algunos pretendan remontarla en sus orígenes al Congreso de Panamá de 1826, en un claro escarnio a la memoria de Bolívar. En ella participan prácticamente todos los estados americanos con alguna notoria excepción, como es el caso de Cuba, suspendida temporalmente, y por supuesto, Chile y Bolivia. En los últimos años ha sufrido una cierta pérdida de prestigio, debida seguramente a la unilateralidad de las posiciones de losEstados Unidos de América (EUA).
Entre las organizaciones de creciente importancia nos encontramos con UNASUR, cuyo tratado constitutivo se firma en Brasilia en 2008 y entre cuyos miembros se encuentran, cómo no, nuestros amigos chilenos y bolivianos. Algunos ven en UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) claras similitudes con la UE (unión Europea) y, cabe señalar también que cuenta con un Consejo de Defensa Suramericano que debería servir, llegado el caso, para atemperar posibles derivas hacia el conflicto bélico.
En el ámbito de lo económico dos son las asociaciones que tener en cuenta: la Comunidad Andina y MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Ambas funcionan teóricamente como zonas de libre comercio, pero ambas sufren de un exceso de tensión política y económica, especialmente MERCOSUR por las partes argentina y venezolana y, en ambas, aparece Bolivia como miembro y Chile como asociado. A estas dos es forzoso añadir la Alianza del Pacífico. De reciente creación a instancias de Alan García, cuenta como miembros con Chile, Perú, Colombia, Méjico y próximamente Costa Rica. Chile y Méjico forman parte de la OCDE (Organización para el Desarrollo y Cooperación Europea) y Colombia ha solicitado su ingreso; está llamada, según los observadores, a lograr un gran desarrollo.
Hay que citar también otras organizaciones que podríamos encuadrar como político-económicas, empezando por el ALBA, la Alianza Bolivariana promovida por el difunto Hugo Chávez y que, con objetivos similares a las anteriores, cuenta con un marcado sesgo socialista en sus política y, como socios principales, a Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y la propia Venezuela. Su impulso es posible que se acabe cuando la economía petrolífera venezolana deje de animarla.
En el 2010 se crea, a iniciativa venezolana, la CELAC, Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños, con el objetivo de promover la integración y desarrollo de sus países miembros aunque algunos la ven como un intento de exclusión de los EUA y Canadá y, a la vez, de disminuir la influencia de la OEA;en ella son miembros todos nuestros protagonistas.
Se dejan para el final las Naciones Unidas en cuya Asamblea General, y desde 1979, se ha tratado el tema de la mediterraneidad boliviana aunque la organización no se ha posicionado al respecto.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Las repúblicas hispanoamericanas nacen al socaire de una situación social e institucional penosa, por no decir algo peor, en la metrópoli española. Las ideas del líder indiscutible, Simón Bolívar, sobre unpatria grande pronto son arrinconadas y dan lugar a unas repúblicas lideradas, con la corta excepción de Artigas en la Banda Oriental, por las oligarquías económicas procedentes de la época de la Corona. Para mantener la nueva situación, las elites gobernantes no verán mejor herramienta que el nacionalismo como amalgama eficaz para soldar los vínculos que las nuevas naciones necesitan. Por otra parte, el capital inglés primero, y el estadounidense después, se preocuparán de mantener el caldo de cultivo nacionalista y los gobiernos de las oligarquías criollas.
La inestabilidad política y, en algunos casos, el conflicto bélico han sido unaconstante en estos dos siglos de existencia, y los odios y los rencores, pese a toda la retórica buenista que se acostumbra a utilizar en el discurso político,están ahí, plenamente vigentes. Y del mismo modo que la Bolivia actual es la patria mutilada para el boliviano de a pie, es iluso pensar que la ciudadanía chilena aceptase una mínima cesión de soberanía territorial a sus vecinos bolivianos, de modo que el litoral de Atacama seguirá siendo un elemento perturbador a la hora de desarrollar unas relaciones normales entre los dos países protagonistas y, a la vez, un impedimento para el desarrollo de cualquier iniciativa de carácter regional en el área.
BIBLIOGRAFÍA
Pons Muzzo, Gustavo. Las fronteras del Perú. Ediciones del Colegio SanJulián. Lima, 1962.
Liévano Aguirre, IndalecioBolívar. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2010.
Galazo, Norberto. Vida de San Martin. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2010.
Pacheco-Zegarra, G. Guerra declarada al Perú y Bolivia por Chile. Imprenta Liberal. Lima, 1889.
http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdf
http://www.plataformaenergetica.org/system/files/uranio_bolivia.pdf


9

Comments

  1. El artículo se publicó en la Revista Ejército de septiembre de 2014
    http://www.ejercito.mde.es/Galerias/multimedia/revista-ejercito/2014/Revista_Ejercito_881_Septiembre_2014.pdf

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

El general Gan, una novedad a la italiana

¡ De aquí no se mueve ni dios¡

Se ha ido el Chío